ÍNDICE
EL RENACIMIENTO: La lírica, la prosa y el teatro
1. El Renacimiento
1.1. Características
2. La lírica
2.1. La lírica en el primer Renacimiento
2.2. La lírica en el segundo Renacimiento
3. La prosa
3.1. Tipos de novelas en la prosa
4. El teatro
4.1. El teatro en el primer Renacimiento
4.2. El teatro en el segundo Renacimiento
1. El Renacimiento
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural y filosófico que se inició en Florencia (Italia) en el siglo XV y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI, caracterizado por un renovado interés por el ser humano y por el pasado grecolatino. El Renacimiento se puede dividir en dos períodos el Primer Renacimiento y el Segundo Renacimiento.
1.1. Características
Este periodo histórico está marcado por grandes cambios sociales y el principio de una nueva clase social, la burguesía.
Cambia la mentalidad del hombre, el ser humano se convierte en la medida de todas las cosas (antropocentrismo), sin embargo el hombre renacentista va a seguir siendo profundamente religioso (reforma, contrarreforma) y deja atrás la oscuridad de la edad media y encamina al ser humano hacia la modernidad.
La vida se concibe como un tiempo de placer y deleite, y el arte refleja el optimismo vital de la sociedad
Su deseo de libertad en el plano religioso le lleva a una interpretación libre de la Biblia que originara la reforma y la contrarreforma.
El hombre se convierte en un ser orgulloso por eso desarrolla un espíritu creador y progresa en todos los ordenes (arquitectura, medicina…)
Busca la total perfección, ejercitando sus cualidades físicas y mentales.
La literatura y el arte persiguen un fin estético.
2. La lírica
La lírica es el género más destacado en el Renacimiento.
La literatura renacentista abarca dos períodos el Primer y el Segundo Renacimiento.
2.1. La lírica en el primer Renacimiento
Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, sobre todo en Italia. Aparece una corriente lírica italianizante.
Conviven varias tenencias poéticas y lo que la define es la irrupción del petrarquismo un nuevo modelo de lírica que transforma el panorama literario.
Conviven tres corrientes:
· Poesía de cancionero: continuación de la del s. XV, predomina el octosílabo y de tono cultista-conceptista.
· Poesía tradicional: romances y canciones líricas, con gran difusión oral y empieza a recoger-se por escrito.
· Poesía italianizante: toma como modelo a Petrarca y es la poesía más representativa de la lírica culta renacentista.
La lírica abarca otros temas:
· La naturaleza: es el símbolo de la perfección y el poeta recurre a los elementos de la naturaleza para reflejar en ellos la pureza de sus sentimientos. La visión de la naturaleza esta idealizada, resalta la belleza, la perfección y la armonía.
· La mitología: refleja la admiración por la cultura grecolatina y dan un tono pagano a la literatura renacentista
· El amor petrarquista es platónico es decir la amada es el ideal de la perfección inalcanzable para el poeta. La lírica presenta un amor no correspondido que produce insatisfacción y melancolía.
La forma el endecasílabo sustituye al octosílabo, y se cultivan estrofas como el soneto los tercetos encadenados y aquellas en las que el endecasílabo combina con el heptasílabo, como la silva y la lira.
Garcilaso de la Vega está considerado el máximo exponente de la poesía renacentista, ya que renovó la forma y los temas.
2.2. La lírica en el segundo Renacimiento
Durante este período literario España vive un proceso de desgaste político y de crisis moral y religiosa.
Las continuas guerras arrastran al país a una etapa de decadencia y l reforma católica contrarreforma fija la orientación de la iglesia en una época de gran debate religioso.
A causa de esta situación política y moral los principales temas son la preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa.
El estilo es sencillo y depurado.
En este período, aparecerán tres corrientes poéticas dentro de la estética renacentista, con importantes diferencias entre ellas: la religiosa, y las escuelas salmantina y sevillana.
La poesía religiosa
Se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios. Los poetas expresan mediante la literatura sus vivencias espirituales.
La poesía religiosa
Se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios. Los poetas expresan mediante la literatura sus vivencias espirituales.
Estos poetas reciben el nombre de místicos, entre ellos estaca santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.
La escuela salmantina
Sus escritores cultivan una poesía sencilla, elegante y natural, de temática moral y religiosa.
El máximo representante es fray Luís de León.
La escuela sevillana
Los poetas tratan temas menos profundos y cultivan una poesía formalmente más compleja, con abundantes adornos retóricos. Busca la belleza formal, brillante y sonora.
Su máximo exponente es Fernando de Herrera.
3. La prosa
En la prosa conviven dos tendencias narrativas las novelas idealistas reflejan el mundo idealizado (novela pastoril, de caballerías, bizantina y morisca) y aparece la novela realista que dará voz a personajes marginales (novela picaresca).
3.1. Tipos de novelas en la prosa
La novela idealista
Se enmarca en la literatura de evasión. Sus protagonistas pertenecen a la aristocracia y responde a modelos de perfección. Las historias de estas novelas transcurren en parejas exóticos o imaginarios. Los tipos son:
· La novela pastoril
Que recoge el ambiente bucólico de las églogas y se inspira en Virgilio, narra historias amorosas entre pastores.
Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor.
· La novela de caballerías
Sitúa la acción en la Edad Media y narra aventuras inverosímiles cuyo protagonista es el caballero que representa el modelo de héroe épico y lucha en lugares remotos contra todo tipo de seres fantásticos.
Amadís de Gaula.
· La novela bizantina o novela griega
Cuenta aventuras protagonizadas por una pareja de enamoraos siempre de alto linaje.
· La novela morisca
Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán
El Abencerraje.
El Abencerraje.
La novela realista
Surge como una necesidad social y una reacción a la novela idealista.
La novela realista a diferencia de la idealista retrata la sociedad de su época, criticando los estamentos y sus defectos.
Es una novela de entretenimiento y a la vez el autor hace una crítica de la realidad social.
· La picaresca
La publicación del Lazarillo de Tormes inicia el subgénero narrativo de la novela picaresca.
El pícaro es un personaje humilde, la necesidad y el hambre le empujan a la delincuencia para sobrevivir, pero sin embargo el quiere mejorar su posición social.
Se presenta como una autobiografía.
La intención de esta obra es moralizante porque el pícaro relata su historia desde el arrepentimiento y ofrece una visión crítica a través de sus personajes más significativos
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
A finales de siglo, la narrativa culmina en la obra de Cervantes que reúne todos los géneros de la época.
Don Quijote dela Mancha de Miguel de Cervantes.
Don Quijote de
4. El teatro
A partir de los Reyes Católicos aparece un teatro cortesano que se representaba en los salones palaciegos y combinaba dialogo y danza.
4.1. El teatro en el primer Renacimiento
En el primer Renacimiento, conviven el teatro cortesano y el primer teatro renacentista
Surge una generación renacentista de dramaturgos que inician el teatro renacentista, entre los que destacan Juan del Encina, Torres Naharro y Gil Vicente.
4.2. El teatro en el segundo Renacimiento
Aparecen los corrales y las compañías de actores profesionales que representan obras religiosas y clasicistas, y también comedias, en las que destaca Lope de Rueda.
Además, continúan las representaciones de autos sacramentales, teatro religioso que proviene de la Edad Media.
gracias
ResponderEliminar