ÍNDICE
Poesía épica: Cantar del Mio Cid
1. Poesía épica
1.1. Definición y características
1.2. Subgéneros de la poesía épica
2. El cantar de Gesta
3. El Cantar del Mio Cid
3.1. Características
3.2. Argumento
3.3. Los tres catares
3.4. Autor y fecha de composición de la obra
4. Bibliografía
5. Conclusiones
1. Poesía épica
1.1. Definición y características
La épica o narrativa es el relato de unos hechos reales o imaginarios desarrollados en un tiempo y en un lugar determinados, protagonizados por unos personajes y contados por un narrador que a veces este esta implicado en la historia, están contadas de manera objetiva.
La actividad narrativa, tan vieja como la Humanidad , ha hecho que los pueblos, desde la más remota Antigüedad, hayan creado mitos, leyendas, relatos, etc., para ensalzar las hazañas o la vida ejemplar sus dioses, sus héroes o de algunas personas especiales para ellos.
Estos relatos primitivos, la denominada época antigua, se cantaban y transmitían oralmente por los juglares, se denomina Mester de juglaría (oficio de los juglares). Hasta el siglo XIII solían estar compuestas en verso, pero, con el tiempo, el género épico narrativo fue admitiendo diferentes obras en prosa, la corriente en la que escriben estos autores (clérigos) recibe el nombre de Mester de clerecía (oficio de clérigos).
- El narrador: Es la voz que cuenta los sucesos de la narración. Puede ser:
Ø Narrador en primera persona. Participa en los hechos que cuenta.
Ø Narrador en tercera persona. No participa en los hechos; es una voz externa que cuenta los hechos desde fuera.
- La acción y el argumento. La acción es el conjunto de sucesos que se relatan. El argumento es el resumen ordenado de los sucesos que componen la narración.
- Los personajes. En la narración podemos encontrar personajes principales (los protagonistas), personajes secundarios y personajes-coro (que aparecen pocas veces y sirven para ambientar el relato).
1.2. Subgéneros de la poesía épica
La poesía épica esta en prosa o en verso.
En prosa tenemos:
- La novela: relato extenso de una acción imaginada en el que se narran hechos, se describen ambientes y se presentan conductas y los sentimientos de varios personajes.
- El cuento: El cuento es un relato breve que narra peripecias realistas o fantásticas vividas por unos personajes durante un periodo de sus vidas. La finalidad es entretener y divertir, si bien hay algunas, los apólogos, cuyo principal objetivo es didáctico o moralizante.
- La leyenda: La leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.
Y en verso:
- Epopeya: La epopeya es un poema extenso que narra una acción guerrera memorable y decisiva, bien para la humanidad, para una nación, un pueblo ,etc., las más destacadas son:
-El Ramayan, en la India
-La Ilíada y la Odisea, en Grecia
-El Cantar de los Nibelungos, en Alemania
-La Eneida, en Roma (tiene entre 30 y 40 mil versos).
-El Ramayan, en la India
-La Ilíada y la Odisea, en Grecia
-El Cantar de los Nibelungos, en Alemania
-La Eneida, en Roma (tiene entre 30 y 40 mil versos).
- Poema épico: Es una poesía en la que se narran sucesos legendarios o
acciones de unos héroes que representan los ideales de todo un
pueblo.
Su finalidad es la exaltación de sentimientos colectivos patrióticos.
Aparecen, sobre todo, cuando un pueblo toma conciencia de sí mismo
y de su valor como grupo.
- Cantar de Gesta: El Cantar de Gesta es un poema épico medieval que canta las hazañas de un héroe famoso para glorificar-lo o ensalzarlo. Tiene entre 6 y 7 mil versos.
- Romances: El Romance, es un poema épico, de versos octosílabos y rima asonante en los pares, que trata asuntos legendarios, históricos, novelescos, líricos, etc.
2. El cantar de Gesta
Entre los siglos XII y XIV surge en la Península este tipo de literatura dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales. Los relatos épicos que difundían los juglares se llaman cantares de gesta. Se trata de extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.
Presentan unas características comunes, derivadas de la transmisión oral:
- Finalidad: tienen un doble objetivo, informar de los principales acontecimientos y hazañas bélicas, y enseñar pautas de comportamiento que sirviesen e modelo a la sociedad el momento.
- Contenido: narrar sucesos históricos (un hecho de guerra, la conquista de una ciudad…).
- Protagonista: es un héroe (un noble o un caballero) que la sociedad medieval convierte en un modelo que hay que seguir. Todas sus características son positivas (leal al rey, valiente, buen luchador…).
- Métrica: los versos quedan divididos en dos hemistiquios por una censura (pausa) y tienen un número indeterminado de sílabas y tiene rima asonante.
Los tres cantares de gesta más importantes de Europa son:
- Chanson de Roland o Cantar de Rolando: Francés.
- El Cantar del Mio Cid: Castellano.
- Los Nibelungos: Alemán.
3. El Cantar del Mio Cid
3.1. Características
En el Cantar de Mio Cid aparecen reflejadas las principales características de los cantares de gesta y, además, destacan los siguientes rasgos:
- Carácter juglaresco. El Cantar fue compuesto para ser recitado. Por ello, abundan los recursos que permiten mantener la atención del público: fórmulas épicas (expresiones que facilitaban la memorización del texto), repeticiones, exclamaciones…
- Carácter estilística. No predominan los recursos ni elementos complejos; la narración y el dramatismo se combinan con sencillez.
3.2. Argumento
Es el Cantar de Gesta más extenso y mejor conservado de nuestra literatura castellana. Se trata de un texto anónimo en el que se relatan las hazañas de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que encarna el ideal de héroe. Consta de 3.730 versos; en su mayor parte, son de catorce sílabas y aparecen divididos en dos hemistiquios.
Aunque se conserva en un manuscrito copiado en 1.307 por un tal Per Abbat, se cree que fue compuesto por dos juglares de la actual provincia de Soria en el siglo XII.
3.3. Los tres catares
- Cantar primero: El destierro. El Cid es acusado por algunos envidiosos de haberse guardado parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía, es desterrado por el rey Alfonso. El Cid parte de Vivar hacia Burgos aquí nadie le da refugio ya que el rey Alfonso ha dicho que aquel que le de refugio al Cid perderá sus bienes, y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y el alma; pero Martín Antolinez le da refugio y abastece a los huéspedes del Cid. Estratagema para conseguir oro y plata de los judíos Raquel y Vidas, a quienes engaña con dos arcas de arena. En el monasterio deja a Jimena su esposa y a su dos hijas. Gana a los moros los territorios de Castejón y Alcocer. Hace suya la región de Barcelona. En las montañas de Morella, combate al conde Remont de Barcelona, al que toma prisionero. Gana la espada Colada y al cabo de tres días libera al conde.
- Cantar segundo: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid marcha sobre Valencia y conquista Jérica, Onda, Almenar y Murviedro. El Cid conquista Valencia, envía a Minaya con cien caballos para el rey y solicita dejar a Doña Jimena y a sus hijas que acompañen al Cid a Valencia, el rey perdona al Cid y deja salir a su familia. El rey de Marruecos cerca Valencia, pero el Cid lo derrota. La riqueza despierta la codicia de lo infantes de Carrión que solicitan en matrimonio a las hijas del Cid. El rey y el Cid se encuentran a la orilla del río tajón y se reconcilian. En valencia se celebran las bodas de las hijas del Cid Campeador.
- Cantar Tercero: La afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión dan muestra de cobardía frente a los guerreros del Cid, son objeto de burla y deciden vengarse. Los infantes piden al Cid dejar que lleven a sus esposas a Carrión para enseñarles sus heredades, el Cid le da a sus yernos dinero y las espadas Colada y Tizona. En venganza los infantes maltratan a sus esposas y las dejan en el robledal de Corpes abandonadas. Enterado el Cid del agravio, solicita justicia al rey, este convoca Cortes en Toledo. Los infantes devuelven el dinero y las espadas al Cid. Llegan dos mensajeros pidiendo las manos de las hijas del Cid para los infantes de Navarra y de Aragón. Con este segundo matrimonio, el Cid se emparienta con los reyes de España.
3.4. Autor y fecha de composición de la obra
El autor del Poema de Mío Cid es anónimo, como todos los cantares de la época de los Mesteres de juglaría.
Aunque se conserva en un manuscrito copiado en 1307 por un tal Per Abbat, se cree que fue compuesto por dos juglares de la actual provincia de Soria en el siglo XII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario