jueves, 14 de abril de 2011

LA NARRATIVA NATURALISTA Y REALISTA: BENITO PÉREZ GALDÓS

LA NARRATIVA NATURALISTA Y REALISTA: BENITO PÉREZ GALDÓS

ÍNDICE

1. Narrativa naturalista
   1.1. Características
   1.2. Autores destacados

2. Narrativa realista

   2.1. Características
   2.2. Autores destacados

3. Benito Pérez Galdós
   3.1. Biografía
   3.2. Obras más importantes


















1. Narrativa naturalista
El naturalismo es un estilo artístico, fundado en Francia, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
En el naturalismo se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria equiparación entre lo "bello" y lo "feo". Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.
Fue considerada esta nueva novela como la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado,
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. (primer linea)
los personajes: representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son la reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

1.1.        Características

Las características fundamentales son:
- Observación exhaustiva de la realidad.
- Aplicación de un método de trabajo sistemático y científico para reflejar dicha realidad.
- Presentación del conflicto entre libertad individual y realidad social.
- Aplicación a la novela de las teorías evolucionistas y deterministas de Darwin.
- Reflejo, frecuentemente, de los aspectos más miserables y sórdidos de la realidad.

   1.2. Autores destacados

Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).


2. Narrativa realista
El realismo fue una corriente artística que se propuso representar lo más fielmente posible:
-         Las consecuencias humanas y sociales provocadas por la revolución industrial
-         Las sucesivas transformaciones del mundo moderno.
Para conseguir esta visión tan global, el vehículo literario más adecuado fue la novela, que se convirtió en una de las expresiones artísticas emblemáticas del siglo XIX.
Por otra parte, el realismo no se concibe sin la existencia de:
-         La clase media burguesa (público lector de este subgénero, en gran parte debido a que vio reflejada su existencia en estas obras)
-         La prensa diaria, que se convierte en vehículo de publicación de algunas de estas novelas.
   2.1. Características

- Narración, descripción y diálogo naturales y más lógicos que en el Romanticismo.
- Propósito de crear un arte útil a la sociedad, ya que las novelas tienen una intencionalidad social y crítica: desean reflejar la sociedad tal y como es, desvelando las injusticias y sus miserias.
- Los personajes suelen ser representantes de las distintas clases sociales -nobles, burgueses, proletariado- , de modo que suele haber enfrentamiento entre ellas.
- Análisis psicológico profundo de los personajes principales (por ejemplo, Doña Ana en La Regenta de Leopoldo Alas Clarín) La novela realista surge en Francia hacia 1840.
- La realidad contemporánea como tema esencial.
- Los espacios novelescos son fundamentalmente urbanos porque en las ciudades es donde vive la burguesía y donde se está produciendo las transformaciones económicas y sociales.
- Narrador habitual es el omnisciente, ya interfiera en el relato emitiendo juicios ya adopte una postura invisible o neutral.
- Personajes, que suelen ser numerosos, representan a un determinado grupo social; pero también se muestran personalidades individuales.
- Construcción de tramas sencillas que se organizan por medio de contrastes: clases altas frente clases bajas; el vicio frente a la virtud; amor puro frente al libertinaje; la usura frente a la generosidad; el materialismo frente a la espiritualidad.
- La narración respeta la temporalidad cronológica.

   2.2. Autores destacados

-         Juan Valera
-         Benito Pérez Galdós.
-         Leopoldo Alas, Clarín.
-         Emilia Pardo Bazán.
-         Stendhal: El Rojo y el negro.
-         Honoré de Balzac: La Comedia humana.
-         Gustave Flaubert: Madame Bovary.
-         Charles Dickens: Las aventuras de Oliver Twist.
-         Feder Dostoievski: Crimen y Castigo.
-         Leon Tolstoi: Guerra y paz, Ana Karenina.


3. Benito Pérez Galdós

Galdós representa la cima del Realismo de la literatura española, además de ser el más fértil de los escritores de la época, con unas 80 novelas, 24 obras teatrales, artículos y ensayos.
El interés de su obra reside en su capacidad para trazar un panorama de la sociedad contemporánea, como hicieron otros novelistas europeos, y en su habilidad para novelar su historia más reciente.


   3.1. Biografía
Benito María de los Dolores Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española.

   3.2. Obras más importantes

La obra de Galdós es muy amplia y abarca casi todos los géneros: teatro, artículos, ensayo y, sobretodo, novela.

En su narrativa se distingue una etapa inicial, con las novelas de tesis (Doña Perfecta, 1876), las novelas contemporáneas (Fortunata y Jacinta, 1887) y la etapa final, que refleja la influencia del espiritualismo de finales de siglo (Misericordia, 1897), una corriente que afecta a la mayoría de los artistas.

Además, durante casi 40 años, noveló la historia reciente en las 46 novelas que integran los Episodios Nacionales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario