jueves, 14 de abril de 2011

LA NARRATIVA NATURALISTA Y REALISTA: BENITO PÉREZ GALDÓS

LA NARRATIVA NATURALISTA Y REALISTA: BENITO PÉREZ GALDÓS

ÍNDICE

1. Narrativa naturalista
   1.1. Características
   1.2. Autores destacados

2. Narrativa realista

   2.1. Características
   2.2. Autores destacados

3. Benito Pérez Galdós
   3.1. Biografía
   3.2. Obras más importantes


















1. Narrativa naturalista
El naturalismo es un estilo artístico, fundado en Francia, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
En el naturalismo se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria equiparación entre lo "bello" y lo "feo". Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.
Fue considerada esta nueva novela como la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado,
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. (primer linea)
los personajes: representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son la reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

1.1.        Características

Las características fundamentales son:
- Observación exhaustiva de la realidad.
- Aplicación de un método de trabajo sistemático y científico para reflejar dicha realidad.
- Presentación del conflicto entre libertad individual y realidad social.
- Aplicación a la novela de las teorías evolucionistas y deterministas de Darwin.
- Reflejo, frecuentemente, de los aspectos más miserables y sórdidos de la realidad.

   1.2. Autores destacados

Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).


2. Narrativa realista
El realismo fue una corriente artística que se propuso representar lo más fielmente posible:
-         Las consecuencias humanas y sociales provocadas por la revolución industrial
-         Las sucesivas transformaciones del mundo moderno.
Para conseguir esta visión tan global, el vehículo literario más adecuado fue la novela, que se convirtió en una de las expresiones artísticas emblemáticas del siglo XIX.
Por otra parte, el realismo no se concibe sin la existencia de:
-         La clase media burguesa (público lector de este subgénero, en gran parte debido a que vio reflejada su existencia en estas obras)
-         La prensa diaria, que se convierte en vehículo de publicación de algunas de estas novelas.
   2.1. Características

- Narración, descripción y diálogo naturales y más lógicos que en el Romanticismo.
- Propósito de crear un arte útil a la sociedad, ya que las novelas tienen una intencionalidad social y crítica: desean reflejar la sociedad tal y como es, desvelando las injusticias y sus miserias.
- Los personajes suelen ser representantes de las distintas clases sociales -nobles, burgueses, proletariado- , de modo que suele haber enfrentamiento entre ellas.
- Análisis psicológico profundo de los personajes principales (por ejemplo, Doña Ana en La Regenta de Leopoldo Alas Clarín) La novela realista surge en Francia hacia 1840.
- La realidad contemporánea como tema esencial.
- Los espacios novelescos son fundamentalmente urbanos porque en las ciudades es donde vive la burguesía y donde se está produciendo las transformaciones económicas y sociales.
- Narrador habitual es el omnisciente, ya interfiera en el relato emitiendo juicios ya adopte una postura invisible o neutral.
- Personajes, que suelen ser numerosos, representan a un determinado grupo social; pero también se muestran personalidades individuales.
- Construcción de tramas sencillas que se organizan por medio de contrastes: clases altas frente clases bajas; el vicio frente a la virtud; amor puro frente al libertinaje; la usura frente a la generosidad; el materialismo frente a la espiritualidad.
- La narración respeta la temporalidad cronológica.

   2.2. Autores destacados

-         Juan Valera
-         Benito Pérez Galdós.
-         Leopoldo Alas, Clarín.
-         Emilia Pardo Bazán.
-         Stendhal: El Rojo y el negro.
-         Honoré de Balzac: La Comedia humana.
-         Gustave Flaubert: Madame Bovary.
-         Charles Dickens: Las aventuras de Oliver Twist.
-         Feder Dostoievski: Crimen y Castigo.
-         Leon Tolstoi: Guerra y paz, Ana Karenina.


3. Benito Pérez Galdós

Galdós representa la cima del Realismo de la literatura española, además de ser el más fértil de los escritores de la época, con unas 80 novelas, 24 obras teatrales, artículos y ensayos.
El interés de su obra reside en su capacidad para trazar un panorama de la sociedad contemporánea, como hicieron otros novelistas europeos, y en su habilidad para novelar su historia más reciente.


   3.1. Biografía
Benito María de los Dolores Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española.

   3.2. Obras más importantes

La obra de Galdós es muy amplia y abarca casi todos los géneros: teatro, artículos, ensayo y, sobretodo, novela.

En su narrativa se distingue una etapa inicial, con las novelas de tesis (Doña Perfecta, 1876), las novelas contemporáneas (Fortunata y Jacinta, 1887) y la etapa final, que refleja la influencia del espiritualismo de finales de siglo (Misericordia, 1897), una corriente que afecta a la mayoría de los artistas.

Además, durante casi 40 años, noveló la historia reciente en las 46 novelas que integran los Episodios Nacionales.


jueves, 10 de febrero de 2011

EL RENACIMIENTO: La lírica, la prosa y el teatro

ÍNDICE

EL RENACIMIENTO: La lírica, la prosa y el teatro

1. El Renacimiento 

1.1. Características 

2. La lírica 

2.1. La lírica en el primer Renacimiento

2.2. La lírica en el segundo Renacimiento 

3. La prosa

3.1. Tipos de novelas en la prosa

4. El teatro

4.1. El teatro en el primer Renacimiento 
4.2. El teatro en el segundo Renacimiento










1. El Renacimiento


Se denomina Renacimiento al movimiento cultural y filosófico que se inició en Florencia (Italia) en el siglo XV y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI, caracterizado por un renovado interés por el ser humano y por el pasado grecolatino. El Renacimiento se puede dividir en dos períodos el Primer Renacimiento y el Segundo Renacimiento.


1.1. Características

Este periodo histórico está marcado por grandes cambios sociales y el principio de una nueva clase social, la burguesía.
Cambia la mentalidad del hombre, el ser humano se convierte en la medida de todas las cosas (antropocentrismo), sin embargo el hombre renacentista va a seguir siendo profundamente religioso (reforma, contrarreforma) y deja atrás la oscuridad de la edad media y encamina al ser humano hacia la modernidad.
La vida se concibe como un tiempo de placer y deleite, y el arte refleja el optimismo vital de la sociedad
Su deseo de libertad en el plano religioso le lleva a una interpretación libre de la Biblia que originara la reforma y la contrarreforma.
El hombre se convierte en un ser orgulloso por eso desarrolla un espíritu creador y progresa en todos los ordenes (arquitectura, medicina…)
Busca la total perfección, ejercitando sus cualidades físicas y mentales.
La literatura y el arte persiguen un fin estético.












2. La lírica


La lírica es el género más destacado en el Renacimiento.
La literatura renacentista abarca dos períodos el Primer y el Segundo Renacimiento.


2.1. La lírica en el primer Renacimiento

Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, sobre todo en Italia. Aparece una corriente lírica italianizante.

Conviven varias tenencias poéticas y lo que la define es la irrupción del petrarquismo un nuevo modelo de lírica que transforma el panorama literario.

Conviven tres corrientes:
·      Poesía de cancionero: continuación de la del s. XV, predomina el octosílabo y de tono cultista-conceptista.
·      Poesía tradicional: romances y canciones líricas, con gran difusión oral y empieza a recoger-se por escrito.
·      Poesía italianizante: toma como modelo a Petrarca y es la poesía más representativa de la lírica culta renacentista.

La lírica abarca otros temas:
·      La naturaleza: es el símbolo de la perfección y el poeta recurre a los elementos de la naturaleza para reflejar en ellos la pureza de sus sentimientos. La visión de la naturaleza esta idealizada, resalta la belleza, la perfección y la armonía.
·      La mitología: refleja la admiración por la cultura grecolatina y dan un tono pagano a la literatura renacentista
·      El amor petrarquista es platónico es decir la amada es el ideal de la perfección inalcanzable para el poeta. La lírica presenta un amor no correspondido que produce insatisfacción y melancolía.

La forma el endecasílabo sustituye al octosílabo, y se cultivan estrofas como el soneto los tercetos encadenados y aquellas en las que el endecasílabo combina con el heptasílabo, como la silva y la lira.

Garcilaso de la Vega está considerado el máximo exponente de la poesía renacentista, ya que renovó la forma y los temas.

2.2. La lírica en el segundo Renacimiento

Durante este período literario España vive un proceso de desgaste político y de crisis moral y religiosa.
Las continuas guerras arrastran al país a una etapa de decadencia y l reforma católica contrarreforma fija la orientación de la iglesia en una época de gran debate religioso.
A causa de esta situación política y moral los principales temas son la preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa.
El estilo es sencillo y depurado.

En este período, aparecerán tres corrientes poéticas dentro de la estética renacentista, con importantes diferencias entre ellas: la religiosa, y las escuelas salmantina y sevillana.

La poesía religiosa
Se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios. Los poetas expresan mediante la literatura sus vivencias espirituales.
Estos poetas reciben el nombre de místicos, entre ellos estaca santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

La escuela salmantina
Sus escritores cultivan una poesía sencilla, elegante y natural, de temática moral y religiosa.
El máximo representante es fray Luís de León.

La escuela sevillana
Los poetas tratan temas menos profundos y cultivan una poesía formalmente más compleja, con abundantes adornos retóricos. Busca la belleza formal, brillante y sonora.
Su máximo exponente es Fernando de Herrera.












3. La prosa


En la prosa conviven dos tendencias narrativas las novelas idealistas reflejan el mundo idealizado (novela pastoril, de caballerías, bizantina y morisca) y aparece la novela realista que dará voz a personajes marginales (novela picaresca).


3.1. Tipos de novelas en la prosa

La novela idealista
Se enmarca en la literatura de evasión. Sus protagonistas pertenecen a la aristocracia y responde a modelos de perfección. Las historias de estas novelas transcurren en parejas exóticos o imaginarios. Los tipos son:

·      La novela pastoril
Que recoge el ambiente bucólico de las églogas y se inspira en Virgilio, narra historias amorosas entre pastores.
Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor.

·      La novela de caballerías
Sitúa la acción en la Edad Media y narra aventuras inverosímiles cuyo protagonista es el caballero que representa el modelo de héroe épico y lucha en lugares remotos contra todo tipo de seres fantásticos.
Amadís de Gaula.

·      La novela bizantina o novela griega
Cuenta aventuras protagonizadas por una pareja de enamoraos siempre de alto linaje.

·      La novela morisca
Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán
El Abencerraje.









La novela realista
Surge como una necesidad social y una reacción a la novela idealista.
La novela realista a diferencia de la idealista retrata la sociedad de su época, criticando los estamentos y sus defectos.
Es una novela de entretenimiento y a la vez el autor hace una crítica de la realidad social.

·      La picaresca
La publicación del Lazarillo de Tormes inicia el subgénero narrativo de la novela picaresca.
El pícaro es un personaje humilde, la necesidad y el hambre le empujan a la delincuencia para sobrevivir, pero sin embargo el quiere mejorar su posición social.
Se presenta como una autobiografía.
La intención de esta obra es moralizante porque el pícaro relata su historia desde el arrepentimiento y ofrece una visión crítica a través de sus personajes más significativos
El Lazarillo de Tormes


A finales de siglo, la narrativa culmina en la obra de Cervantes que reúne todos los géneros de la época.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.





















4. El teatro


A partir de los Reyes Católicos aparece un teatro cortesano que se representaba en los salones palaciegos y combinaba dialogo y danza.


4.1. El teatro en el primer Renacimiento

En el primer Renacimiento, conviven el teatro cortesano y el primer teatro renacentista
Surge una generación renacentista de dramaturgos que inician el teatro renacentista, entre los que destacan Juan del Encina, Torres Naharro y Gil Vicente.

4.2. El teatro en el segundo Renacimiento

Aparecen los corrales y las compañías de actores profesionales que representan obras religiosas y clasicistas, y también comedias, en las que destaca Lope de Rueda.

Además, continúan las representaciones de autos sacramentales, teatro religioso que proviene de la Edad Media.